El propio Tarek William Saab, supuesto defensor del pueblo, informó que Venezuela cuenta con 33.000 delincuentes hacinados en las prisiones del país, y eso sin contar con todos los que continúan sueltos, lo que indica que por cada mil habitantes de nuestro pais tenemos a un delincuente, con lo que queda claro que Venezuela está plagada de personas irrecuperables.
Sin condiciones mínimas; prácticamente unos sobre otros. Así viven 33.000 reos en comisarías policiales de todo el país, mientras siguen un proceso penal o purgan una condena. Habitan espacios habilitados para una estancia corta. No deberían pasar allí más de tres días.
La cifra la ofrece el defensor del Pueblo, Tarek William Saab. Esa dependencia dirigió un estudio, desde finales de 2015 hasta marzo de 2016, para determinar qué posibles soluciones aplicarían en el congestionamiento de los calabozos.
Una situación que se convierte en una bomba que detona a cuentagotas: solo la semana pasada dos motines estallaron en comisarías de Lara y Táchira. En la comandancia de Polilara en Barquisimeto, decapitaron a dos reos.
En Zulia, solo el Cuerpo de Policía Bolivariana del estado Zulia (Cpbez) maneja 846 reclusos. El secretario de Seguridad, Biagio Parisi, ubica los primeros centros policiales con mayor cantidad de reclusos. “La sede de la Diep del Cpbez en Cuatricentenario es la que más tiene población”, asegura.
Le siguen, el Centro de Coordinación Policial del oeste; el del norte —en la avenida Milagro Norte—; el del este y el del centro, solo en Maracaibo.
“Es algo muy complejo”, advierte Saab. “Los casos más graves son los del estado Sucre. Solo en la Comandancia de la Policía, en Cumaná, hay 1.000 reclusos”, asegura el defensor.
“De esos 33.000, un 10% son penados. Gente condenada que debería estar en un centro de reclusión, con mejores condiciones. Hay casos de penados que llevan cinco años en una comisaría”, advierte Saab.
Sin condiciones mínimas; prácticamente unos sobre otros. Así viven 33.000 reos en comisarías policiales de todo el país, mientras siguen un proceso penal o purgan una condena. Habitan espacios habilitados para una estancia corta. No deberían pasar allí más de tres días.
La cifra la ofrece el defensor del Pueblo, Tarek William Saab. Esa dependencia dirigió un estudio, desde finales de 2015 hasta marzo de 2016, para determinar qué posibles soluciones aplicarían en el congestionamiento de los calabozos.
En Zulia, solo el Cuerpo de Policía Bolivariana del estado Zulia (Cpbez) maneja 846 reclusos. El secretario de Seguridad, Biagio Parisi, ubica los primeros centros policiales con mayor cantidad de reclusos. “La sede de la Diep del Cpbez en Cuatricentenario es la que más tiene población”, asegura.
Le siguen, el Centro de Coordinación Policial del oeste; el del norte —en la avenida Milagro Norte—; el del este y el del centro, solo en Maracaibo.
“Es algo muy complejo”, advierte Saab. “Los casos más graves son los del estado Sucre. Solo en la Comandancia de la Policía, en Cumaná, hay 1.000 reclusos”, asegura el defensor.
“De esos 33.000, un 10% son penados. Gente condenada que debería estar en un centro de reclusión, con mejores condiciones. Hay casos de penados que llevan cinco años en una comisaría”, advierte Saab.
La Defensoría preparó el estudio “realizando entrevistas a jueces, fiscales, directores y jefes policiales en la región”, explica Saab. Coordinan “mesas técnicas con el Tribunal Supremo de Justicia, el Ministerio Público, el Ministerio de Interior, Justicia y Paz, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), el Ministerio de Servicios Penitenciarios, e incluso representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), porque en instalaciones militares hay recluidos delincuentes comunes”.
En abril, la ministra de Servicios Penitenciarios, Iris Varela, cifró en “32.000, los reos que viven bajo nuevo régimen penitenciario”. En septiembre, Saab dice que en todas las instituciones penitenciarias hay cerca de 48.000 internos.
Eso pondría la diferencia entre los que están en comisarías y los recluidos en las cárceles, en solo 15.000 reclusos. “Una cifra que, poco a poco, va a ir acercándose”, sostiene Saab.
El resultado de las mesas técnicas derivará en la intervención en dos calabozos como plan piloto. “Se tomó como arranque la Zona 7 de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en Caracas. Hay capacidad para 70 y hay 700; y el Cicpc de El Llanito donde hay unos 100 internos en un espacio mínimo”, afirma.
El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) calculó recientemente que “el hacinamiento en las comisarías va del 800 al 1.200%”, detalló.
Una de las representantes del OVP, Mariana Romero, afirmó: “Hemos constatado cómo las cucarachas están dentro de las celdas. Estas situaciones han agravado la condición de salud. Hay enfermedades en la piel y patologías gastrointestinales”, explicó cuando presentaron el informe.
El apiñamiento de reclusos no deja exentas a las policías municipales. “El caso más grave es el de la Policía de Sotillo (Puerto La Cruz, Anzoátegui), donde hay cerca de 400 internos en un área diseñada para máximo 40”, sostiene Saab, quien asegura que la solución es interinstitucional.
"En la comandancia de la Policía de Sucre, en Cumaná, hay 1.000 reos": Saab
En las policías del Zulia reina el hermetismo. No obstante se logra obtener algunas cifras. “Polisur alberga unos 180 reos”, revela un funcionario. “En el Eje de Homicidios del Cicpc Zulia hay unos 50”, precisa un efectivo de ese cuerpo. “En Polimiranda (Los Puertos de Altagracia), en dos calabozos de metro y medio por metro y medio, hay 23 reos”, dice otro policía.
El otro daño que ha creado la sobrepoblación penal es la desincorporación de efectivos policiales de sus funciones naturales. “Tienes el 30% de los policías del país dedicados a labores de custodios de esa población penal. Abandonan la lucha contra el crimen, por cuidar celdas, esa no es su función”, afirma el defensor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario